miércoles, 30 de junio de 2010

ASANAS CON TORSIONES Y TRABAJO DE COLUMNA

Algunas de las torsiones y posturas para la columna que hemos realizado.

♥ ☼ ¡Namaste! ☼ ♥




¡¡RECUERDEN QUE EN EL PERRO QUE MIRA ARRIBA LAS RODILLAS NO DEBEN TOCAR EL SUELO!!





ACOSTADAS

Algunas de las posturas acostadas que hemos realizado en clase.!

♥ ☼ ¡Namaste! ☼ ♥




POSTURAS DE PIE

Algunas de las posturas de pie que hemos realizado en clase.!

♥ ☼ ¡Namaste! ☼ ♥













domingo, 27 de junio de 2010

POSTURAS SENTADAS

ALGUNAS DE LAS POSTURAS SENTADAS QUE HEMOS REALIZADO

♥ ¡Namaste! ♥












¡NAMASTE!



CON ESTA FRASE SIEMPRE TERMINAMOS LA CLASE DE YOGA.!

Etimología

Proviene del sánscrito namas:
‘reverencia, adoración’, y te (dativo del pronombre personal tuám: ‘tú, usted’: ‘a ti, a usted’.
________

El término se refiere a un gesto corporal, con las palmas de las manos juntas y con los dedos apuntando hacia arriba, en posición de oración. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza, hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho.

En India, el gesto se acompaña a veces con la palabra námaste.

Se usa en varias tradiciones budistas, así como en numerosas culturas en Asia. Se utiliza al igual para saludar y despedirse, para pedir, dar las gracias, mostrar respeto o veneración y para rezar.
Al pronunciar námaste se llevan las palmas abiertas juntas: normalmente ante el pecho, debajo de la barbilla, debajo de la nariz, o sobre la cabeza. Este (como cualquier otro gesto) se considera un
mudra (‘gesto’ o posición simbólica de las manos difundida en las religiones orientales).

Námaste a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un
saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión de buenos deseos. A veces se malinterpreta como un saludo exclusivamente entre yoguis. Se utiliza a lo largo de Asia del Sur, sobre todo en el contexto de las culturas budistas, particularmente para acercarse a un superior.

En el hinduismo, la palma derecha representa la planta de los pies de Dios y la palma izquierda representa la cabeza del devoto.

En otros contextos religiosos, la persona que hace el gesto de unir las dos manos
elimina sus diferencias con la persona a la que reverencia, y se conecta con ella. La mano derecha representa la naturaleza más alta, la espiritual, mientras que la izquierda representa el ego mundano. La inclinación de la cabeza es una inclinación simbólica de respeto.

sábado, 26 de junio de 2010

¿QUÉ ES EL YOGA?




El yoga (del sánscrito योग yoga) es uno de los seis darśanas o doctrinas tradicionales del hinduismo.

La palabra española «yoga» proviene del sánscrito yoga, que procede a su vez del verbo yuj: ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.’. El verbo yuj es la misma raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal».

El yoga busca llegar a la integración del alma individual con Dios (el Dios de cada uno según su religión) Aunque el Yoga no se relaciona con ninguna religión en particular. Incluso los agnósticos o los ateos pueden practicarlo. Lo más importante es ser constante en la práctica. Con el tiempo se logran mejorar las posturas.

Los tipos de yoga que se consideran fundamentales o clásicos son:

Rāja yoga (habitualmente identificado con aṣṭāṅga yoga)

Jñāna yoga

Karma yoga

El haṭha yoga (forma parte del rāja yoga) es el yoga más difundido en todo el mundo, conocido por sus āsanas. Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las asanas generan serenidad física y mental, de tal forma que el yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud. Una de sus āsanas principales es padmasana o «posición de loto»’ y el Surya Namaskar «saludo al sol»
____________________________

El Kundalini yoga

Fué introducido en Occidente en los años 1970 por Yogi Bhajan. El kundalinī yoga incluye asanas (posturas), praṇayama (control de la respiración), canto de mantras, mudras (gestos psíquicos), bandhas (llaves energéticas) y kriyās (ejercicios).

Las posturas son sencillas y acompañadas de una respiración dinámica, conocida como «respiración de fuego». Requiere poca exigencia física y la práctica genera tranquilidad mental y vitalidad.

El kundalinī yoga enfatiza:

* La lentitud del movimiento
* La concentración mental en el movimiento
* La respiración profunda durante su práctica
* La inmovilidad total en la postura mantenida
* La relajación durante y después de cada ejercicio

♥ ESTE ES EL YOGA QUE PRACTICAMOS CON SUZANNE ♥

+ información http://es.wikipedia.org/wiki/Yoga

¿Qué es el Sáncrito? http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscrito



PRANAYAMA - RESPIRACIÓN



El término sánscrito prānāyama designa los ejercicios respiratorios del yoga que conducen a la concentración del prana (energía contenida en la respiración dentro del organismo).

Pranayama significa ‘control de la respiración’, siendo prana: la energía mística presente en la respiración; y yama: ‘control’.

En el marco de las doctrinas yóguicas, el prana es cualquier tipo de energía manifestada biológicamente. En principio, prana sería la energía solar, pero el ser humano puede absorberla indirectamente a través del aire, el agua o los alimentos.

El prana se divide en cinco:

prana
apana
udana
samana
vyana


Fases
de la respiración pranayama (Esto lo hemos hecho con Suzanne en 4 tiempos e incluso hemos llegado la cuenta a 7)

Inspiración (púraka)

Retención con aire (kúmbhaka)

Exhalación (rechaka)

Retención sin aire (shúnyaka)


¡RECUERDEN REPIRAR SIEMPRE POR LA NARIZ DURANTE TODA LA PRÁCTICA!

❣Namaste❣




viernes, 25 de junio de 2010

¿QUE ES UN MUDRA?




En el marco del budismo y el hinduismo, un mudrá es un gesto sagrado hecho generalmente con las manos.

Según sus practicantes, cada mudrā posee cualidades específicas que favorecen al propio practicante. En el hinduismo se considera que hay 24 mudrás principales. Junto con los āsanas (posturas corporales), los mudrás se emplean en la meditación budista y en el yoga hinduista. Los gestos manuales comunes forman una parte importante de la iconografía hinduista y budista.
El sustantivo mudrā proviene del adjetivo mudrá, que significa ‘alegre, gozoso’, y que a su vez proviene del sustantivo mud ‘gozo’.

Mudrā también significa ‘sello’ o ‘anillo para sellar’ (que era un símbolo del rey).


MÁS INFORMACIÓN http://www.yogaes.com/especiales/mudras.php?PHPSESSID=696f700e27a31537ea4a7f78c2f208a9


ALGUNOS MUDRAS QUE HEMOS HECHO



Mudra de oración Para este mudra las palmas de las manos están presionadas juntas. Los dos lados del cuerpo, el masculino y el femenino son neutralizados así. Esto es siempre utilizado cuando inicialmente te centras en tí mismo como preparación para hacer una kriya y también una meditación.





GYAN MUDRA O MUDRA DEL CORAZÓN:

El mudra Gyan es un gran mudra para el chakra del corazón. Es uno de los más fáciles de usar y hacer. Generalmente se realiza en posición de meditación. Este es un gran mudra holístico. Lo realizamos siempre al comienzo de las clases.

Es el símbolo de UNIÓN





Dhyana-mudra

El gesto de la meditación; mano derecha sobre la izquierda, con las puntas de los pulgares tocándose. Asociado a la meditación del buddha Shakyamuni bajo la higuera de bodhi.



Prana Mudra

Este mudra mejora notablemente el sistema inmunológico. Mejora considerablemente la vista y la visión, y ayuda a equilibrar las cuestiones relacionadas con la deficiencia de vitamina y la fatiga. Lo hemos usado con el ejercicio de pranayama (respiración)