jueves, 29 de diciembre de 2011

JAPA MALA - ROSARIO BUDISTA

MALA O ROSARIO

El mala o rosario budista se ha convertido en un objeto de moda, siendo utilizado como ornamento por modelos, artistas, músicos, intelectuales y la gente común. Sin embargo, son pocos los que conocen su profundo significado.

¿Por qué tiene 108 cuentas? La respuesta es complicada, pero el origen de 108 es un número sagrado relacionado astrológicamente a las 12 casas astrológicas, multiplicadas por los 9 planetas en nuestro sistema solar. Los Malas también puede tener 109 cuentas, 108 para contar mantra y la Cuenta del Gurú suplementaria (por lo general ligeramente más grande), que es donde el Mala se termina en la borla. La Cuenta del Gurú es agregada como un recordatorio de la devoción sagrada al Maestro o Gurú. Los Malas de muñeca tienen solo 27 cuentas.

¿Cuál es el objetivo de un Mala? El objetivo del Mala desde el punto de vista del budismo, Hinduismo, tradiciones musulmanas o cristianas son para contar oraciones sagradas “Mantra” durante un período de recitación. Por ejemplo, uno podría recitar, ” el Mantra de Om Mani Padme, Mantra de la Compasión pasando una cuenta por cada recitación. Desde luego, uno puede usar el Mala para cualquier rezo sagrado de cualquier tradición espiritual o religiosa.

¿Cómo se debería usar un Mala? Los Malas son usado moviendo los dedos comenzando por la primera cuenta después de la cuenta del Gurú. Cada vez que recita un mantra completo entonces se pasa a la próxima cuenta. Una vez que ha completado una vuelta del Mala y se llega a la cuenta de Gurú entonces se invierte la dirección. La creencia de no sujetar la cuenta del Maestro o Gurú se debe a un sentimiento de devoción, buena disposición o respeto por el mismo.

¿Porqué contar los Mantras? Algunos practicantes adquieren compromiso de recitar cierto número Mantras en determinado tiempo y para llevar la “cuenta” hacen servir el Mala.

El Mala no es un objeto de joyería, y no debería ser considerado como tal. Use el Mala con respeto y cuidado, no deje el Mala en el suelo, ni ninguno de los objetos sagrados, incluyendo libros y otros instrumentos rituales de práctica espiritual. Si se le cae el Mala al suelo, tóquese la coronilla de la cabeza recitando, Om Ah Hung, u otro mantra auspicioso que conozca tres veces.

No deje a otra gente tocarlo como un objeto de curiosidad vulgar. Tocar a alguien con un acto de bendición o curación puede ser apropiado. Es muy beneficioso tener el Mala bendecido por un Lama o Gurú.

Los budistas utilizan el Mala para vencer los 108 deseos pecaminosos con el fin de alcanzar el estado de Nirvana. En virtud de su carácter meditativo, estas dos oraciones ejercen en común un efecto de sosiego sobre quienes las utilizan para rezar; les llevan a experimentar y a rezar por la paz, y producen frutos de amor.

FUENTE: http://www.publispain.com/yoga/consejos_para_practicar_mantras.html


La forma circular de una mala y la conexión física entre sus cuentas sirve como un recordatorio de la interconexión de la vida y la naturaleza cíclica de las enseñanzas espirituales.

Al usar un mala se debe tener en cuenta:

* El Mala no debe ser visto cuando lo usemos. Debemos llevarlo colgado en el cuello por dentro de la ropa.

* No debemos dejar que nadie no los toque. Es algo muy personal. No es un objeto de joyería.

* Hay que tratarlo con repeto.

* Es un objeto de protección.

* No debemos dormir con él puesto.

* Es aconsejable tener 1 mala para cada ocasión: 1 para llevar a clases de Yoga, otro para meditar... Los Malas retienen mucha energia y no es beneficioso para uno tener solo 1. Al tener varios evitamos sobrecargar el Mala con energia.

* Los malas emanan energia buena y mala. Depende de nosotros.

* No importa el material del que está hecho.

* El Mala lo escoge a uno, no al revés. Esto significa que uno va a tener el mala o los malas que uno debe tener.

* Los Malas pueden usarse durante la clase y en nuestra vida cotidiana: tipo collar por dentro de la ropa, enrrollados en la mano tipo pulsera, dentro de un bolsillo de la ropa durante la clase. También pueden colocarse en una esquina del mat durante nuestra práctica de Yoga. Esto último se recomienda en malas de semilla de RUDRAKSHA. Estos no deben de ser utilizados durante la práctica de Yoga.

* Si una cuenta se le rompe al Mala no importa. No hay que desecharlo debemos seguirlo usando así. Eso significa que algo importante nos ocurrió. O que el Mala nos protegió de algo malo. Cuando recitemos los 108 mantras lo haremos de igual manera 108 veces, aunque falte 1 cuenta.

* Existen Malas de 108 cuentas tipo collar y Malas tipo pulsera de 27 o 18 cuentas. Si usamos un mala de 27 cuentas debemos de hacer 4 vueltas al mala. Si es de 18 deben de ser 6 veces. Al terminar una vuelta debemos de darle vuelta al mala sin tocar la cuenta del medio o guru.

Si desean información sobre las semillas de rudraksha visiten esta página web: http://www.rudraksha-india.blogspot.com/

NAMASTÉ

martes, 6 de septiembre de 2011

ॐ SALUDO A LA TIERRA ॐ

ॐ Saludo a la Tierra (Prithivi Namaskara) ॐ


Este saludo es muy efectivo para personas cerebrales, intelectuales y aéreas, ayudando a integrarse en el momento presente, a enraizarse y a amar a la Tierra. Da fuerza, estabilidad, y es antidepresiva. Esta secuencia de asanas trabaja el lado femenino y receptor. Mantén la atención en recibir la energía a través de pies y manos. Prithivi Namaskara es un profundo trabajo enfocado a Mooladhara (raíz), primer Chakra.

En cada asana, quédate un mínimo de 10 respiraciones.

1

Tadasana (Postura de la Montaña)

Con los pies juntos, coloca el cuerpo en línea recta desde la nuca hasta el coxis. Las manos abiertas, con los dedos dirigidos la la tierra y formando un triángulo cuyo vértice es la cabeza.


2

Chatuskonasana (Postura del Cuadrado)

Flexiona el torso desde la cadera, con los pies unidos y las piernas rectas. El tronco se queda paralelo al suelo y los brazos colgando, relajados.

3

Utthita Utkatasana (Postura de la Energía Masculina)

Une las palmas de las manos, cruzando los pulgares por fuera. Flexiona las rodillas e inhalando sube los brazos. Los dedos apuntan al cielo y los pies están enraizados en la tierra.

4

Adhara Utkatasana (Postura de la Energía Femenina)

Separa las manos y cierra los puños, dejando los pulgares fuera. Llévalos al suelo, separados a la anchura de los hombros y apoyados delante de los pies. Enraiza puños y pies en la tierra.


5

Uttana Dwipadahastasana (Postura de las Manos bajo los Pies)

Coloca los pies juntos y las rodillas estiradas (salvo personas con hernia discal, que las flexionarán). Las palmas de las manos bajo los pies, con los dorsos en el suelo. Las orejas en línea con los brazos.


6

Laksmiasana (Postura de la Diosa Laksmi)

Inhalando, flexiona rodillas y sube los brazos. Coloca las palmas al frente y los talones en el suelo. Glúteos a ras de suelo, sin tocarlo. Para facilitar el asana, separa los pies a la anchura de las caderas.


7

Bhadrasana (Postura de Durga, Diosa de la Naturaleza)

Siéntate en el suelo y junta las plantas de los pies, acercándolas al perineo lo máximo posible. Sujeta los tobillos con las manos. Abre el pecho. Brazos rectos y rodillas en el suelo, bien abiertas.


8

Sapurna Kurmasana (Postura parcial de la Tortuga)

Separa los pies del perineo. Mete las manos por debajo de los tobillos, haciendo Gnani Mudra (une dedo índice y pulgar, con el resto de los dedos estirados y la palma hacia arriba). Deja que el peso de la cabeza caiga hacia los pies. Entrégate a la tierra.


9

Prithiviasana (Postura de la Diosa de la Tierra)

Inhalando, yergue el tronco y lleva las plantas de los pies y las palmas de las manos a la tierra, abriendo las rodillas. Observa el ascenso de la energía desde las manos y los pies.


10

Ardha Kusumasana (Postura de la Flor en Capullo, Cerrada)

Inhalando, cierra las rodillas y apoya los codos en la cara interna de las mismas. Lleva las manos cruzadas hacia los hombros y exhalando, deja que la frente caiga. Redondea tu espalda.


11

Kusumasana (Postura de la Flor Abierta)

Inhala y abre los brazos. Separa los dedos y coloca las palmas hacia el cielo. Levanta el tronco y la mirada al frente.


12

Parvatasana (Postura del Himalaya o Montaña Sagrada)

Cruza las piernas en Medio Loto o en Sastre. Estira bien los brazos por encima de la cabeza, en línea con las orejas y une las palmas de las manos.

13

Namaste (Postura del Saludo)

Baja las manos hacia el corazón, exhalando, y mantente respirando mostrando tu respeto y amor hacia la Tierra.



Espero disfrutes de este saludo

ॐ NAMASTÉ ॐ

jueves, 23 de junio de 2011

Solsticio de verano y el Yoga



Alrededor del dia 21 de Junio ocurre el dia más largo del año. Se le conoce como solsticio de verano. El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur. Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre. En el día de solsticio, la longitud del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas o mínimas respecto a cualquier otro día del año. En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras. En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y otros países europeos, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores a la natividad del cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.


En la clase del dia 21 de Junio Suzanne nos habló de la energia del sol en el Yoga. Hicimos ejercicios para el Plexo Solar el cual está relacionado con la energia del sol. Este punto está ubicado en el ombligo. Está relacionado con el chakra "MANIPURA" Influye en la libertad y el poder sobre uno mismo. Se relaciona con el Páncreas. Su color es el amarillo y su piedra el Ambar.

Posturas para trabajar el plexo solar:

* "SURYA NAMASKAR" Saludo a el sol A y B
* Puerta
* Triángulos
* Cobra
* Perro Boca arriba

viernes, 25 de marzo de 2011

SALUDO A LA LUNA



El saludo a la luna es una serie de posturas básicas que se realizan a modo de calentamiento antes de una secuencia larga de asanas o como una secuencia sola. Son posturas muy buenas ya que combinan el control de la respiración o Pranayama y las asanas en un movimiento combinado que se conoce como VINYASA. Se deben realizar de ambos lados adelantando cada vez un pie distinto.

El saludo a la luna se realiza casi siempre en la tarde - noche. Es una manera de saludar a la luna. Igual que el saludo al sol se realiza a la mañana.

♥ ☼ ¡Namaste! ☼ ♥


domingo, 20 de marzo de 2011

Algunas de las posturas de inversión que hemos realizado en clase.!

♥ ☼ ¡Namaste! ☼ ♥


martes, 22 de febrero de 2011

sábado, 19 de febrero de 2011





En Sanskrito: बन्ध

Bandha se puede definir como: UNION - ATADURA - ATRAER


En Yoga cuando hablamos de Bandhas nos referimos a tres bloqueos neuromusculares.

Estos son:

MulaBandha(bloqueo anal),

Uddiyana Bandha(bloqueo abdominal)

Jalandhara Bandha(bloqueo de la barbilla).


Estos se aplican durante las diferentes fases de Pranayama, así como durante el Mudra Oli con fines energéticos. Las Bandhas regulan los cambios en la presión intra torácica abdominal que afectan a los órganos intra abdominales y torácicos.
____________

Jalandhara Bandha regula el flujo de sangre a la región cefálica de la cabeza, acelerando el drenaje de sangre de los órganos vitales de la cabeza y el cuello. El drenaje venoso de la zona de la cabeza y el cuello es de gran valor en la corrección de problemas de tensión de la cara, fosas nasales, garganta y cuello.

Uddiyana Bandha se ha demostrado que ayuda en el fortalecimiento del diafragma. Ayuda en la cura de la dispepsia y se recomienda para los diabéticos. Uddiyana Bandha ayuda en el drenaje del hígado, obstruido, así como endurece y tonifica el páncreas y el bazo.

Mula bandha afecta al sistema nervioso central y simpático reduciendo la tensión, por lo tanto afecta a la inflamación posterior en la región uro-genital. Los ovarios en la mujer y la glándula de la próstata en los varones reciben un aumento de la circulación sanguínea. Mula bandha ha demostrado ser beneficioso para tonificar los riñones y la vejiga. Tambien tonifica la musculatura de los órganos sexuales femeninos. Mula Bandha puede ayudar en la disolución de cálculos suaves en los riñones y en la vejiga.