"Los mantras no son cosas pequeñas, los mantras tienen poder. Son la vibración mente en relación con el Cosmos. La ciencia del mantra se basa en el conocimiento de que el sonido es una forma de energía que tiene la estructura, el poder, y un efecto predecible definido en los chakras y la psique humana ". ~ Yogi Bhajan ~
Por eso cuanto entono mantras siento que mi ser se alinea. Los mantras me ayudan a elevarme espiritualmente. Me encanta caminar e ir vibrando un mantra. Entras en un nivel de conciencia elevado.
Ommmmmmmmm
ॐ N A M A S T E ॐ
Enseñanzas de mi camino espiritual a través del Yoga ॐ Namaste ॐ
sábado, 23 de enero de 2016
domingo, 2 de agosto de 2015
JAPA MALA - OBJETO SAGRADO
Un Japa Mala no es un objeto de joyería. Es algo sagrado que te conecta con la divinidad. Al usar un Japa Mala debes hacerlo con respeto. Jamás lo dejes caer al suelo. Si se te cae lo tomas y lo colocas en tu 7mo chakra coronilla y respites tres veces el mantra Om Namaha Shivaya. Tampoco dejes que nadie lo toque. Si lo deseas puedes usarlo como collar por dentro de la ropa o como hago yo muchas veces alrededor de la muñeca. Parece una pulsera. Los malas se cargan con tu energía cada vez que lo usas. En India creen que usar un mala te proteje de energías negativas. Incluso recomiedan dormir con el mala puesto. Este mio de Rudraksha es muy especial. Son semillas sagradas para los hindues. Usar estas semillas te ayuda a equilibrar las energías del cuerpo. Estas semillas ayudan en la sanación espiritual.
Puedes limpiar tu mala de Rudraksha con agua y jabón suave. Puedes usar un cepillo de dientes viejo. Lo puedes dejar secar al sol. Y de ves en cuando es bueno que le coloques algún aceite para lubricar las semillas. Estas tienden a secarse. Yo uso aceite esencial de sándalo.
Yo cargo el mio al sol y cuando hay luna llena. También se puede colocar dentro de un cuenco tibetano y sonarlo un ratito con el mala adentro. El sonido limpia el mala de energías negativas acumuladas. Esto último es una idea mia. Pero siento que puede funcionar muy bien.
Ommmmmmm ❤
martes, 28 de julio de 2015
domingo, 14 de abril de 2013
martes, 11 de septiembre de 2012
Los 8 estados del yoga (Asthanga Vinyasa Yoga)
El Yoga en 8 pasos

Las personas que no están en el Yoga suelen tener una idea errónea y unidimensional sobre qué es... o bien todo son posturas o todo es meditación. Lo más interesante del Yoga es que es una práctica integral sobre la persona, su interior y relación con el exterior, proponiendo un camino y unas técnicas para alcanzar el desarrollo espiritual.
En las raíces del árbol se encuentran los Yamas y Niyamas que son las actitudes o principios de conducta necesarios para superar los obstáculos mentales que nos separan del Yoga. Son los pasos más relacionados con el exterior y desde ahí cada paso nos hace avanzar en el camino de la introspección y niveles de consciencia más intensos.
Con la práctica de Asanas preparamos y cuidamos nuestro cuerpo para que sea capaz de mantener la posición de meditación y con el Pranayama, aprendemos a controlar y ser conscientes de nuestra respiración.
Ya colocados en la postura de meditación se suceden diferentes estados como parte de un continuo... Comenzamos aislándonos sensorialmente de los estímulos externos a lo que llamamos Pratyahara y poco a poco entramos en Dharana al mantener nuestra concentración sobre un objeto, imagen mental...
Cuando la concentración se mantiene durante un tiempo prolongado ya nos encontramos en el estado de meditación, Dhyana y más allá de este estado accedemos al SER, la supraconsciencia, Samadhi.
Algunas escuelas no permiten pasar al paso siguiente si no se ha superado el anterior, pero habitualmente se practican las diferentes técnicas al mismo tiempo durante una sesión.
TOMADO DE: http://yoguienpracticas.blogspot.com
Namaste.!

sábado, 4 de agosto de 2012
La energía y el yoga
El yoga te mueve por dentro. Hace que se mueva la energía de
tu cuerpo. Lo difícil es saber canalizar esa energía que se despierta. Llevarla
hacia donde se necesita. Se debe trabajar la confianza y la fe en uno mismo.
Debemos confiar en nuestro cuerpo. Muchas veces el temor no te deja avanzar. Tu
cuerpo puede dar más pero tu cerebro te frena. Es como una montaña rusa. Un día
puedes hacer una postura y al otro no. ¿Cuál es nuestro freno? ¿Qué nos impide
ir más allá? A veces son tantas las emociones durante la práctica: alegría,
tristeza, frustración, miedo, dolor. Es difícil cuando aparecen todas. En el
yoga se habla mucho de la entrega. Verdaderamente cuando abordas tu práctica
sin esperar grandes cosas, suceden grandes cosas. Incluso puede darse algún
milagro. La entrega te permite lograr más que la fuerza. El permitirnos estar relajados
y solo disfrutar de la práctica es lo mejor. Debemos de recordar que el trabajo
físico es solo un pequeño porcentaje en nuestra práctica. El mayor trabajo es a
lo interno. Muchas veces durante la práctica estamos tan enfocados en hacer las
cosas perfectas que olvidamos lo más importante del yoga: la respiración.
Debemos lograr que a través de las asanas se logre la conexión entre el cuerpo,
la mente y el espíritu. De eso se trata el yoga: UNIÓN. La práctica es un
momento donde nada importa. Estamos solos con nuestro "rectángulo sagrado"
Nuestro maesr@ es solo un guía. Abre el camino, la puerta al cambio, pero solo
nosotros podemos decidir cuando avanzar. A veces el yoga puede ser solitario.
No todas las personas con las que hagamos yoga nos entenderán. No es fácil de
explicar lo que se siente durante una clase de yoga. Lo más difícil es vencer
el ego. Queremos ayudar al otro cuando vemos que está haciendo algo mal. Nos
frustramos si somos la única persona que no logra hacer una postura. Tenemos
que entender que el yoga es un trabajo y un camino individual. Aún cuando
tardemos años en lograr una postura al final habrá valido la pena el esfuerzo.
Lo más importante es el camino recorrido, no la meta.
Om Shanti Karen
jueves, 26 de julio de 2012
El poder de las posturas.
EL
PODER DE LAS POSTURAS
Cuando practicamos yoga desarrollamos la fuerza que llevamos
dentro. El poder que desarrollamos con la práctica puede ser negativo o
positivo. Debemos saber utilizarlo. Con el poder también se puede acrecentar
nuestro ego, lo cual es muy malo para la práctica. Con cada tipo de postura se
trabajan cualidades diferentes: la paciencia, la fuerza, el coraje, la entrega,
el valor, la confianza. Debemos dejar que las posturas nos enseñen. Cuando
realizamos posturas de equilibrio trabajamos la entrega y la fe. Por un lado
debemos confiar que nuestro cuerpo será capaz de no dejarnos caer. También debemos de relajarnos si queremos
mantenernos en equilibrio. También trabajan la concentración. Mientras más
enfocados estemos en un punto fijo mejor será nuestro equilibrio. En los
balances con las manos trabajamos la fe. Es necesario confiar en nuestro cuerpo
y el poder de las bandas. Si trabajamos bien nuestras bandas podremos lograr
mantenernos equilibrados sobre nuestras manos. También los balances trabajan la
paciencia y la constancia. Son posturas que debes practicar mucho para lograr
hacerlas. Por lo general no son difíciles, la dificultad está en nuestra mente.
Posturas como los guerreros en cambio trabajan la fuerza y la apertura. Con los
guerreros nos conectamos a la tierra y trabajamos nuestro chakra raíz. La
postura del triángulo en todas sus variantes trabaja la apertura. Con estas
posturas trabajamos también nuestro plexo solar. La postura del perro que mira
abajo nos relaja y nos permite conectarnos con la entrega en nuestra práctica.
Es una postura en la que podemos soltarlo todo, como en la flexiones hacia
adelante. Las posturas de inversión sirven para calmar, mejoran la circulación
en nuestro cuerpo. Pero sobre todo trabajan la confianza y te ayudan a no tener
miedo a nada. Si logras subir tus pies en la vela te sientes como una persona
muy poderosa para la cual nada es imposible. Cada postura enseña algo
diferente. Solo ve quien quiere ver. El yoga te abre una puerta, queda de ti si
la traspasas o no. Lo más importante es saber "domar" la mente. Puede
ser como un caballo salvaje. Si ponemos mas entrega y menos mente durante la
práctica todo saldrá mejor. Y no debemos de olvidar la confianza en nuestro
maestr@. Él o ella a pesar de que nos parezcan algo duros siempre logran saber
hasta dónde podemos ir. Nos sacan de nuestra zona de "confort", pero
siempre con un buen propósito.
Om Shanti Om Karen 26 de Julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
¡Mantra de la gratitud!
Este mantra también es entonado al inicio de una clase de Anusara Yoga. Es un mantra muy hermoso.
Om
Namah Shivaya Gurave
Saccidananda murtaye
Nisprapancaya Shantaya
Niralambaya Tejate
Me ofrezco a la luz, al auspiciador
Al verdadero maestro que está en mi
Quien asume la forma de realidad, conciencia y felicidad
Quien nunca está ausente y siempre está lleno de paz
Independiente en le existencia, la esencia vital de la iluminación.
Om
Namah Shivaya Gurave
Saccidananda murtaye
Nisprapancaya Shantaya
Niralambaya Tejate
Me ofrezco a la luz, al auspiciador
Al verdadero maestro que está en mi
Quien asume la forma de realidad, conciencia y felicidad
Quien nunca está ausente y siempre está lleno de paz
Independiente en le existencia, la esencia vital de la iluminación.
viernes, 4 de mayo de 2012
Secuencia de posturas para aliviar los dolores de cabeza
SECUENCIA
PARA EL DOLOR DE CABEZA
Esta serie de asanas son beneficiosas para aliviar los dolores de cabeza.
ॐ NAMASTÉ ॐ
Significado de los Prefijos y sufijos en el nombre de las asanas
Generalmente el nombre de la postura
menciona a que se refiere ésta, así que existen nombres de posturas que tienen
que ver con figuras geométricas, animales, objetos y personajes mitológicos,
como héroes o dioses.
La palabra asana se utiliza como sufijo, y como tal precede a la palabra
que ilustra la forma de la postura. Así, svana (perro) y asana juntas dirían
svanasana y comparten la “a” intermedia, lo mismo sucede con padma (loto) al
completarla con el sufijo asana queda como padmasana
En los ejemplos anteriores entonces svanasana nos dice que es
la postura del perro y padmasana que es la postura del loto.
PREFIJOS
Así como la palabra asana como sufijo nos indica que es un
postura existen prefijos que nos indican detalles de la misma postura y en
general son los siguientes:
\ Adho mukha:
Indica que la cabeza va hacia abajo como en Adho mukha svanasana, adho mukha
virksasana, adho mukha virasana
\ Urdhva: Indica
que es hacia arriba y se complementa con palabras como hasta (manos), pada
(pie) mukha (cabeza) como en, urdha hastasana, urdhva mukha svanasana, etc.
\ Parivrtta:
Indica que la postura tiene torsión como en parivrtta trikonasana, parivrtta
parsvakonasana
\ Utthita:
Indica extensión y generalmente que la postura es de pie como utthita
trikonasana, uttihita hastapadangushtasana, utthita parsvakonasana
\ Supta: Indica
que la posturas es acostado boca arriba como supta virasana, supta
baddhakonasana.
\ Parsva: Indica
que la postura es lateral como, pasva dhanurasana, parsva virasana
\ Ardha: Indica
que sólo es la mitad significa mitad como en ardha halasana, ardha aho mukha
virksasana.
\ Salama o salamba: indica que se utiliza soporte
\ Niralamba:
indica que no hay soporte
\ Prasarita:
indica que las piernas son separadas como en prasarita padotanasana.
Espero les sea de ayuda esta información. Asi cuando nos digan el nombre de una postura entenderemos mejor su significado. Namasté ॐ
sábado, 10 de marzo de 2012
Dristi

El Drishti (se traduce como “visión” ó “insight”) es el punto de atención, o foco en el cual descansamos la mirada durante la realización de asanas y vinyasas, pero realmente tiene poco que ver con la mirada física. La verdadera “ mirada” es en dirección interna. La práctica de Drishti, entre otras cosas, permite que no nos distraigamos con las cosas que nos rodean durante la práctica, dejando vagar la mirada, sino que dejemos descansar la vista en un punto mientras nos enfocamos en los aspectos internos y más sutiles de la práctica, como son las Bandhas y la respiración. Cada asana tiene por lo menos un Drishti prescrito, los Drishtis utilizados durante la práctica de Ashtanga son nueve, y se enumeran a continuación:
Nasagrai Drishti (Punta de la nariz, este drishti esta asociado a los nadis Ida y Pingala)
Broomadhya o Ajna Chakra Drishti (Entrecejo)
Nabi Chakra (Ombligo)
Hastagrai (Mano)
Padhayoragrai (Dedo gordo de los pies)
Parsva Drishti (Hacia la derecha, por encima del hombro)
Parsva Drishti (Hacia la izquierda,por encima del hombro)
Angustha Ma Dyai (Dedo Pulgar de las manos)
Urdhva o Antara Drishti (Mirada al cielo o hacia arriba)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)